Historicismo y vitalismo VitalismoEl ‘vitalismo’ se define como aquella filosofía que admite un PRINCIPIO VITAL, una ‘fuerza vital’ irreductible a los procesos físico-químicos. Según el ‘Diccionario de Filosofía’ de Ferrater Mora, este concepto incluye las siguientes escuelas filosóficas: a) Teoría del conocimiento que concibe a éste como un proceso biológico (‘empiriocriticismo’: MACH, AVENARIUS ; ‘pragmatismo’) b) Filosofía que rechaza la razón como modo superior de conocimiento y afirma la posibilidad de un conocimiento directo de la realidad última, la cual es ‘vivida’ inmediatamente (BERGSON) c) Filosofía que no acepta más modo de conocimiento que el racional, pero que sitúa el tema de la ‘vida’ en el centro del problema filosófico (ORTEGA Y GASSET). ![]()
Este autor se interesó sobre todo por el problema del TIEMPO, que, comosabemos, subsistía desde la época griega: ni Platón ni Aristóteles habían sidocapaces de dar una definición exacta del mismo ; lo que es más: habíanrenunciado expresamente a intentarlo, pues lo consideraban imposible, comohemos podido ver. Bergson estaba de acuerdo con ellos, pues creía que el tiempo real escapa a las cienciasmatemáticas ; proponía concentrarse, en consecuencia, en un concepto másasequible: la DURACION REAL, que no es otra cosa que el ‘dato’ de la conciencia, despojadode toda superestructura intelectual y aceptado en su simplicidad originaria, yque podríamos definir como progresocontinuo del pasado, que roe el futuro y se acrecienta avanzando. El mencionado ‘dato de la conciencia’ permanece en ella, según Bergson,con ayuda de la MEMORIA ; precisamente la existencia de esta última constituyepara él la prueba irrefutable de que lavida espiritual trasciende por todos lados los limites del cuerpo. Esta opinión es completamentecorroborable, en opinión de este autor, hasta el punto de que se puede explicartodo el comportamiento humano en base al dualismoACCION « MEMORIA; hay, por tanto, en la vida del hombre un IMPULSO VITAL, con cuyodescubrimiento la vida biológica queda, según Bergson, reducida a la vida de la conciencia, a la ‘duración real’, yconcluye que mientras la inteligencia esincapaz de comprender la naturaleza de la vida, ésta permite explicar lanaturaleza y el origen de la inteligencia y de sus objetos. Bergsonpropone, en consecuencia, abandonar la‘razón’ por la INTUICION, lo queequivale a un retorno de la naturalezaal instinto.
JOSE DE ORTEGA Y GASSET (1883-1955): En el desarrollo intelectual de este pensador español se distinguen tres períodos diferenciados: a)1902-1910: Objetivismo (primado de las cosas sobre las personas) ‘YO SOY: YO, Y MI CIRCUNSTANCIA’
c)Desde 1923: Racio-vitalismo: La vida como ‘razón’ (El hombre no es un ente dotado de razón, sino una realidad que tiene que usar de la razón para vivir).
1) El 'raciovitalismo
Reducción del ser de las cosas al obrar humano:
B) ELEMENTO EXISTENCIALISTA
|
Usted se encuentra aqui:
HISTORIA DE LA FILOSOFIA VITALISTA |